Para ello, el citado Ministerio, convoca cada año unas pruebas libres de Graduado en Educación secundaria para mayores de 18 años y que residan en el extranjero y también en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Estos exámenes son similares a los realizados en las distintas regiones españolas y se basan en el currículo recogido en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Se componen, como es habitual, de tres ámbitos de conocimiento, uno Científico-Tecnológico, otro Social y otro de Comunicación. Se celebran dos convocatorias, una a principios de junio y otra en septiembre.
Para poder presentarse a las pruebas es necesario tener más de 18 años o cumplirlos en el año natural y además cumplir uno de los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad española.
- Ser residentes en territorio nacional (Ceuta o Melilla).
- Ser residentes en el extranjero y haber finalizado la educación secundaria obligatoria en centros españoles, sin haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
En cada país los encargados de organizar las pruebas son las Consejerías de Educación de los Consulados, que deben establecer el lugar donde realizar las pruebas, que suele ser un centro de Enseñanza Secundaria de titularidad española, si los hay. También deben elegir a los miembros de tribunal evaluador, que serán escogidos entre funcionarios dedicados a la docencia.
Para conseguir el título de Graduado ESO es necesario superar las tres partes de las pruebas. El titulo así obtenido tiene la misma validez que el que se obtiene en España.
Aquellas personas que superen alguno de los ámbitos de los que constan las pruebas, pero no todos, podrán solicitar una certificación de los resultados en la que constará la calificación obtenida en cada ámbito. De esta forma, los ámbitos en los que se haya obtenido la calificación de aprobados se considerarán aprobados en el futuro y no será necesario volver a examinarse de los mismos.